
Magufos del misterio en Youtube

¿Es Moisés el sacerdote Osarsef?

Samhain: el origen de Halloween

El Titanic y su hermano gemelo

7 Plantas carnívoras más exóticas y extrañas del mundo

Sorprendentes datos psicológicos

La Biblia: plagio de Mesopotamia y Egipto

Los «verdugos nazis» más sádicos del Tercer Reich

Lugares prohibidos

Escuadrón 731

El Tunche

¿Qué es el Terraplanismo?

13 Sectas Religiosas
¿Cuáles son las características de un misterio?
Muchos autores como Carl Sagan se han preguntado por qué la gente busca y crea misterios donde no los hay y no presta atención a otros reales e igual de fascinantes. Esto esta pasando actualmente en Youtube, lleno de canales “magufos” que ha degenerado por completo la bonita esencia de los auténticos enigmas, todo a cambio de ganar suscriptores y likes. Los misterios y su resolución es una parte importante del atractivo que desprenden ciertas disciplinas y ciencias, en concreto la Historia Antigua.
Misterios teológicos
Los misterios teológicos suelen ser los menos discutidos, caso de:
La vida íntima de Dios. Misterio de la Santísima Trinidad o cómo una persona puede ser tres y al mismo tiempo un solo ser.
Misterio e incógnita
La diferencia entre misterio e incógnita no está siempre clara, en muchos casos porque, algunos de los llamados misterios en realidad son simples incógnitas. Pese a todo se pueden apuntar algunos que pueden entrar en la categoría de misterio:
- ¿Cómo se originó la vida? Esto sigue siendo todo un enigma, todos los experimentos que se han presentado sobre el «origen de la vida» han salido fallidos, esto no quita que algún día la ciencia consiga desvelar su autentico origen.
- Tumba-isla o Cámara de Horus. Según historiadores clásicos como Heródoto afirmaron que existía dentro de la Gran Pirámide de Guiza. Es un misterio al estar oculto por la propia estructura de la pirámide y haber fracasado, hasta el momento, todos los intentos por sondeo, radares o robóticos. Ninguno ha podido confirmar ni desmentir con pruebas la existencia o no de esa dependencia.
- ¿Cuál era la utilidad de Stonehenge? La finalidad del monumento enclavado en la llanura de Salisbury no ha conseguido ser explicada por ninguna de las múltiples teorías formuladas. Asimismo, tampoco se sabe que grupo humano lo construyó ni las técnicas utilizadas.
- Los Pueblos del Mar. En la Edad de Bronce una serie de pueblos migraron hacia Oriente Próximo sobre el 1200 a.C. Navegaban por la zona del Mediterráneo y atacaban a Egipto durante la Dinastía XIX. Por los pocos datos que tienen los historiadores no saben a que se debe su aparición, incluso algunos académicos lo dan como puro mito de los egipcios.
- ¿Dónde está el sepulcro de Alejandro Magno? Pese a la importancia que el hallazgo tendría para el pueblo griego y egipcio; las fuentes primarias de que se disponen no aportan datos sobre su localización tras el viaje desde Babilonia. Arqueólogos como Liana Sovalchis aún no han logrado demostrar que la tumba se encuentra en el oasis de Siwa según la leyenda local, como tampoco las excavaciones practicadas en Alejandría han podido aportar nada.
- ¿Era otra persona quien escribía las obras de William Shakespeare? La idea de que una persona de origen humilde y con pocos o ningún viaje en su haber no podía haber escrito una obra así no ha podido ser probada. Pero las dudas de que una o más personas pudieran haber escrito todas o parte de sus obras aún permanece.
Referencias
- Misterio — tomo 14 de la Enciclopedia Larousse, Planeta de Agostini, Barcelona, 1984, ISBN 84-320-4274-9
- Carl Sagan, El mundo y sus demonios, Editorial Planeta, Barcelona, 1997, ISBN 84-08-02043-9
- Domínguez, Adolfo, Ulises. Buscando un mito en Ítaca, N.º 95 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, septiembre de 2006, ISSN 1579-427X
- Robert Chapman, «Archaeologies of complexity», London, 2003, 9.
- Jevenois, Pablo, el enigma de Keops, N.º 83 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, julio de 2006, ISSN 1579-427X
- Arranz, Luis, Un tal Cristobal Colón, descubridor, N.º 91 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, junio de 2006, ISSN 1579-427X
- Hernández Velasco, Irene, ¿Quién era Jack el Destripador, N.º 44 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, junio de 2002, ISSN 1579-427X
- Scott-Clark, Catherine y Levy, Adrián, La Cámara de Ámbar – la resolución de uno de los grandes misterios del siglo XX, Ediciones Destino, S.A., Barcelona, 2005, ISBN 84-233-3715-4