Saltar al contenido
Expediente X

Malleus Maleficarum

Tiempo estimado de lectura: 16 minutos

Durante siglos el miedo al demonio, a todo lo relacionado con lo oculto y la profunda superstición, fruto de la ignorancia y nefastos textos, nació la publicación del «Malleus Maleficarum». Con éste la “Santa Inquisición” creó un auténtico infierno sobre la Tierra… Durante siglos, la Inquisición se erigió como el mayor aparato censor de la historia humana. Las listas de libros malditos se incrementaron exponencialmente con su aparición, convirtiendo la quema de textos, la prohibición de la lectura y la persecución de científicos y escritores heterodoxos.

El mayor exponente de la censura y el control del saber fueron los llamados “Índices de Libros Prohibidos”, extensos catálogos que incluían las obras y los autores de las mismas, “indignos” para la ortodoxia oficial de la religión cristiana. Pero dicha censura no fue la única actuación lamentable impulsada por la iglesia católica. Sin embargo, un Papa marcó el inicio de una brutal persecución de la herejía que culminó con la publicación del primer gran «Martillo de Brujas», a pesar de que ya existían precedentes literarios.

Expedientes X

Brujas de Zugarramurdi

Brujas de Zugarramurdi

Plagios de la Biblia

Plagios Bíblicos

El Más Terrible De Los Textos Apócrifos

La obsesión de la iglesia por erradicar los cultos paganos de las llamadas brujas y hechiceros, a los que consideraba enemigos mortales de Dios, necesitaba dotarse de un texto que convirtiese en oficial el procedimiento a seguir para la lucha contra el maligno. En este contexto apareció el Malleus Maleficarum, “el libro más funesto de la historia literaria”.

Conocido popularmente como “Martillo de Brujos”, fue obra de los inquisidores dominicos Heinrich Krämer (pseudónimo de Enrique Institoris) y Jacob Sprenger. Su maléfica obra se comenzó a escribir a raíz de que el Papa Inocencio VIII publicase el 9 de diciembre de 1484, en Estrasburgo, su bula Summis desiderantes affectibus, conocida también como “Bula Bruja” y “Canto de guerra del infierno”. Según el pontífice, esto era para subsanar los errores que el Tribunal del Santo Oficio había cometido en torno a los procesos de brujería.

En dicho documento, Inocencio VIII se refería a un amplio catálogo de prácticas “brujeriles” que debían ser erradicadas y otorgaba un permiso especial a Heinrich Krämer y Jacob Sprenger. Los inquisidores podían proceder con absoluta libertad y contundencia a multar, detener, torturar y castigar, incluso con la pena máxima, a aquellas personas (generalmente mujeres) cuyas prácticas fueran sospechosas de demoníacas.

Con la autorización de la máxima instancia político-religiosa de su tiempo, los inquisidores tenían vía libre para provocar una de las mayores masacres de la historia humana. La bula Summis Desiderantes fue el empujoncito que necesitaban los autores de los “martillos” para dar forma a unas obras enfermas, incoherentes, retóricas y pedantes que fueron tenidas en cuenta durante siglos como códigos para torturar y asesinar a personas inocentes.

La Edición del Malleus Maleficarum

El citado Heinrich Krämer, un teólogo de avanzada edad que había ejercido como inquisidor para el sur de Alemania desde el año 1474, incluyó la polémica bula al comienzo del “Martillo”. El éxito del “Martillo” fue enorme. Publicado en 1486, en menos de dos siglos el Malleus Maleficarum contó con 29 ediciones. Sin embargo, aunque se considera a Jacob Sprenger coautor del “Martillo”, lo cierto es que éste, profesor de Teología en la Universidad de Colonia e inquisidor de Renania desde 1470, se había distanciado bastante de la postura de Krämer cuando se decidió a escribirlo y colaboró en su redacción de forma más bien secundaria.

El fraile gozaba de una renombrada reputación e incluir su nombre en el libro era la mejor opción para asegurar su éxito. Es extraño comprender cómo un libro, descrito como uno de los documentos más aterradores de la historia humana, pudo gozar de tal prestigio y admiración en países como Alemania o Francia, cuando en España, supuestamente era más supersticiosa, fue considerado, y con razón, la obra de un loco. Lo más curioso del caso es que no sólo la iglesia católica, a instancias de Roma, siguió a rajatabla los designios marcados por el manual; también los protestantes, enfrentados constantemente a los católicos por las cuestiones más diversas, convirtieron el Malleus en libro de cabecera de jueces tanto religiosos como civiles.

Obsesión por demonios y brujas

Demonio Baphomet

La obsesión por el demonio, las brujas, los nigromantes y en suma por cualquier practicante de las ciencias ocultas fue moneda de cambio habitual desde el siglo XV hasta bien entrado el XVIII. Apenas un siglo después de la primera aparición del “Martillo de Brujos”, los protestantes alemanes alabaron las nuevas ediciones de la obra publicadas en Frankfurt por el escritor y jurista Fischart. La intención del Malleus Maleficarum fue, para Krämer y Sprenger, poner en práctica la orden que emanaba directamente de las Sagradas Escrituras de perseguir la magia, en concreto del Éxodo 22:18, que sentenciaba:

“A la hechicera no dejarás que viva”.

A pesar de la llamada de atención de la bula refiriéndose a la brujería de ambos sexos, los dominicos alemanes centraron sus iras en las mujeres. En uno de los capítulos, bajo el título de “¿Qué tipo de mujeres son supersticiosas y brujas antes que ninguna otra?”, dan muestra de una misoginia sin precedentes; la mujer es, para ellos, la concubina del diablo, un ser maligno y despreciable por naturaleza, por lo que no es de extrañar que la mayor parte de la carne que sirvió de leña para las hogueras fuese del género femenino.

Una Masacre Sin Precedentes

Las descripciones de los inquisidores sobre la práctica de las brujas, que se repetirían una y otra vez en la oleada literaria que seguiría al Malleus Maleficarum, rozaban en ocasiones el delirio. Krämer escribe lo siguiente:

“Las brujas de la clase superior engullen y devoran a los niños de la propia especie, contra todo lo que pediría la naturaleza humana […]. Estas brujas conjuran y suscitan el granizo, tormentas y tempestades; provocan la esterilidad en las personas y en los animales, y ofrecen a Satanás el sacrificio de los niños que ellas mismas no devoran […]”.

El Malleus Maleficarum dejó sentadas las bases de una persecución enfermiza que llevó a la hoguera a miles de personas, principalmente en países como Alemania y Suiza, aunque también en Italia y Francia, acusadas de brujería. A partir del siglo XV y hasta bien entrado el XVII se desató una ola de fanatismo irracional: cualquier mujer que realizara ungüentos varios, saliera de su casa por las noches o incluso gozara de un bonito cuerpo era acusada de brujería.

Fueron también muchos los niños condenados a la pena máxima, aún a pesar de su escasa edad. En los juicios que se organizaron por toda Europa cualquier declaración tenía validez, incluso la de locos y delincuentes. Si alguna vecina te molestaba no tenías más que acusarla de bruja para hacerla desaparecer. Llamar juicio a estos absurdos procesos es demasiado frívolo; incluso el abogado defensor era nombrado por el inquisidor encargado de juzgar a las víctimas, lo cual provocaba que éste no tuviera ni voz ni voto a la hora de “defender” a los acusados.

Condenadas por brujería

Brujas

Este universo de intereses creados, mentiras y envidias, que pasó tristemente a engrosar las páginas de la historia más nefasta del hombre con la denominación de “caza de brujas”, provocó que personajes ajenos al corpus eclesiástico, delincuentes y mercenarios, se pusieran al servicio del Santo Oficio para dar caza a las desdichadas. En la mayoría de las ocasiones las denuncias se debían más a motivos económicos que a prácticas ocultistas reales de las desdichadas. Para demostrar que una mujer (y en ocasiones algún hombre) estaba confabulado con el mal se creó la figura del punzador. Una persona cuyo cometido consistía en “punzar” extrañas marcas que la acusada poseyera en el cuerpo.

Si al hacerlo sobre lunares o manchas congénitas de la piel, estas no sangraban, la sospechosa era automáticamente condenada por brujería. La mayor parte de las veces los punzadores e inquisidores se valían de simples trucos de simulación, lo que hacían era coger el punzón y deslizarlo por su mano sin llegar a penetrar en la piel del acusado para hacer efectivas las condenas. Las torturas eran inimaginables. Muchos de los más brutales instrumentos destinados a obtener una confesión a cualquier precio fueron inventados en la época de mayor auge de los “Martillos de Brujas”.

Martillo de los Brujos

Según Carl Sagan, en su excelente ensayo sobre el Malleus Maleficarum, en las galeras de la flota inglesa del siglo XVII, un punzador llegó a confesar que había causado la muerte de más de doscientas veinte mujeres en Inglaterra y Escocia a cambio de veinte chelines la pieza. Y lo afirmaba tan orgulloso… La locura llegó a límites inimaginables. El monje carmelita francés Jean Bodin, autor de otro exitoso “martillo”, titulado el Démonomanie des Sorciers (“Demonomanía de los Brujos”) llegó a recomendar que para infundir a las brujas el temor de Dios se utilizaran cauterios y hierros al rojo vivo con el fin de “arrancarles la carne putrefacta”.

El Malleus Maleficarum fue el más exitoso de todos los “martillos”, pero ni fue el único ni el primero. Contaba con precedentes en las obras del cruel inquisidor Bernardo Gui o en las citadas de Nider. Tras el éxito sin precedentes de la obra de Krämer y Sprenger fue obligación que cada inquisidor y juez poseyera sobre la mesa uno de estos “manuales contra el demonio”. Muchos fueron los miembros de la Iglesia que vislumbraron la brutalidad de estas persecuciones, pero pocos se atrevieron a contradecir a los inquisidores; porque de ser así, la hoguera les rondaba.

El más conocido de los “martillos” reformistas fue escrito por Benedict Carpzov, principal perseguidor de la brujería en Sajonia, y tenía por título “Practica Rerum Criminalum”. Años después de su muerte, Philipp Andrea Oldenburger atribuyó a su persona la firma de más de más de 20.000 sentencias de muerte. Sin lugar a dudas, para estos personajes se aseguraban un lugar en el cielo por ejecutar a brujas, cuando realmente, gente inocente murió por la demencia de la religión de la época. El problema es que años después el pueblo de Zugarramurdi viviría una autentica pesadilla.

Archivos

Nueva Religión

La nueva religión

Referencias

  • ANDERSON, Bonnie y Judith P. ZINSSER, Historia de las mujeres: una historia propia, Vol. 1, Barcelona, Editorial Crítica, 1992.
  • ARIÈS, Philippe, «San Pablo y (los pecados de) la carne» en Sexualidades Occidentales, dir. Por Philipe Ariès et al, México, Paidós, 1987, pp. 65-69.
  • BERTINI, Ferruccio, «Eloísa la intelectual» y «Trótula la mística», en La mujer medieval, ed. De Ferruccio Bertini, Madrid, Alianza Editorial, 1991, pp. 153-176 y 131-152, respectivamente.
  • CÁNDANO, Visión misógina y sentido cómico en las colecciones de exempla, México, UNAM, Tesis doctoral, 1996.
  • CARO BAROJA, Julio, Las brujas y su mundo, Madrid, Alianza Editorial, 1979.
  • Castigos e documentos para bien vivir ordenados por el rey don Sancho IV, ed. Agapito Rey, Bloomington, Indiana, Indiana University, 1952 (Humanities Series Nº 24).
  • DILLARD, Heat, Daughters of the Reconquest, Cambridge, University Press, 1989.
  • DEYERMOND, Alan, Historia de la literatura española. La Edad Media, Barcelona, Editorial Ariel, 1973.
  • DUBY, Georges, El amor en la Edad Media y otros ensayos, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
  • DUBY, Georges, El caballero, la mujer y el cura, Madrid, Taurus Ediciones, 1982.
  • DUBY, Georges, Mujeres del siglo XII, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1996.
  • FRUGONI, Chiara, «La mujer en las imágenes, la mujer imaginada», en Historia de las mujeres en Occidente, Tomo 2, La Edad Media, dir. Georges Duby y Michelle Perrot, Madrid, Taurus Ediciones, 1992, pp. 419-467.
  • HUIZINGA, Johan, El otoño de la Edad Media, Madrid, Selecta de Revista de Occidente, 1973.
  • KIECKHEFER, Richard, European Witch Trials: Their Foundations in Popular and Learned Culture, 1300-1500, Berkeley, University of California Press, 1976.
  • KORS, Alan C. y Edward PETERS, Witchcraft in Europe 1100-1700: a Documentary History, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1978.
  • LEONARDI, Claudio, «Catalina la mística», en La mujer medieval, ed. de Ferruccio Bertini, Madrid, Alianza Editorial, 1991, pp. 203-226.
  • Libro de los exenplos por a.b.c., ed. John Esten Keller, Madrid, Clásicos Hispánicos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1961.
  • MARTÍNEZ DE TOLEDO, Alfonso, Arcipreste de Talavera o Corbacho, ed. de J. González Muela, Madrid, Clásicos Castalia, 1970.
  • McKEY, Jameson, Vida de Satanás. Una biografía del diablo, Barcelona, Plaza & Janés, 1963.
  • MONTER, E. William, Witchcraft in France and Switzerland: The Bordelans During the Reformation, Ithaca, N.Y., Cornell University Press, 1976.
  • NATHAN BRAVO, «¿Quiénes eran las brujas?», en Palabra e imagen de la Edad Media (Actas de las IV Jornadas Medievales), México, UNAM, 1995.
  • PALAFOX, Eloísa, Las éticas del exemplum. Los Castigos e documentos del rey don Sancho IV, El Conde Lucanor y el Libro de buen amor, México, Publicaciones de Medievalia 18, UNAM, 1998.
  • POWER, Eileen, Gente de la Edad Media, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1966.
  • REINHARD, Wilhelm, Historia de la población mundial, Rosario (Argentina), Comisión de Educación Estadística del Instituto Interamericano de Estadística, 1959.
  • RIQUER, Florinda, “Brujas e identidad femenina (Saber, poder y sexualidad)”, en Trabajo, poder y sexualidad, México, El Colegio de México, 1989, pp. 331-358.
  • RIU, Manuel, La vida, las costumbres y el amor en la Edad Media, Barcelona, De Gassó Hnos., 1959.
  • ROJAS, Fernando de, La Celestina, ed. de Bruno Mario Damiani, México, REI, 1987.
  • ROMERMANN, Birgit, «La matanza de miles de `brujas’ medievales», trad. de Herdis Jensen, en EXCELSIOR (de Der Spiegel de Hamburgo), dic. de 1985, pp. 1-6.
  • RUBIAL, Antonio, «Las metáforas del cuerpo en la religiosidad medieval», en Historiae variae, Vol I, México, Universidad Iberoamericana, 1983, pp. 105-120.
  • Sendebar, ed. de María Jesús Lacarra, Madrid, Ediciones Cátedra, 1989.
  • SCHILLER, Reinhard, Remedios naturistas de santa Hidegarda. Los secretos curativos de la Edad Media, Barcelona, Tikal Ediciones, 1994.