Saltar al contenido
Expediente X

Evolución de las religiones

Tiempo estimado de lectura: 9 minutos

¿Cómo surgieron las primeras religiones? Te has preguntado alguna vez ¿Por qué hemos pasado de un politeísmo a un monoteísmo? ¿Cuál es la evolución de las religiones? Cuando estudias las “civilizaciones antiguas” te das cuenta de los grandes cambios que hicieron los antiguos escribas en el «Antiguo Testamento». Muchas personas dan por hecho que la Biblia es un libro de historia, y no es así, no da datos históricos, ni años, y en muchas ocasiones ni tan siquiera dice el nombre de reyes o faraones, y eso es, porque la Biblia es un libro de fe.

¿Libros escritos por la inspiración de Dios? No hay nada que certifique eso, pero si hay algo bueno en la Biblia. Sus relatos son interesantes porque das pistas de historias que contaban antiguas civilizaciones, como es el caso de Egipto o Mesopotamia. A todo esto, quiero dejarte bien claro que no me considero ateo, que no crea en tu religión no significa que no piense que puede haber algo superior, no lo descarto, solo que mi visión de una divinidad es muy diferente a la tuya.

Cada uno que crea en lo que quiera, eso por supuesto, pero yo te voy a dar el conocimiento de porque hemos pasado de un politeísmo a un monoteísmo durante milenios. Voy a mostrarte con datos históricos la evolución de las religiones. Disfruta de este artículo, un Expediente X que no debes pasar por alto.

[toc]

Expedientes X

¿Cúal es la evolución de las religiones?

Basándonos en referencias arqueológicas podemos averiguar cuál es el origen de las religiones, vamos a viajar en el pasado en la época del año 11500 a.C. Todo comenzó en Turquía, para ser más exactos en Sanliurfa (antes se llamaba Edesa), allí podemos encontrar el santuario más antiguo del mundo hasta el sol de hoy, su nombre es Göbekli Tepe (Colina panzuda). El motivo de su construcción se desconoce por los arqueólogos, pero ellos creen que es posible que fuera un funerario.

Es el primer hallazgo que demuestra que aquella civilización adoraba a dioses antropomórficos. En las imágenes puedes apreciar el gran trabajo de piedra que hay en sus pilares en forma de “T” y como esculpían animales en estos grandes bloques. No hay ningún tipo de escritura, por lo que dificulta bastante porque se construyó. Siendo un templo o un funerario, la cuestión, es que adoraban a deidades desconocidas, por lo que le convierte en el origen de las religiones.

¿Cuándo comenzaron las religiones?

Nos remontamos a Sumeria, la primera civilización del mundo que conocemos hoy. De ahí salió la escritura cuneiforme, los oficios y que sepamos la religión, aunque era muy diferente a lo que entendemos hoy por religión. Los sumerios adoraban a una serie de divinidades, y es curioso que estas deidades eran antropomórficas. Los asiriólogos tienen una cosa muy clara y es que, los sumerios venían de alguna parte, es decir, que no son de origen de Sumer. Esto es un dato muy interesante, porque de Turquía hasta la Antigua Mesopotamia (Irak) hay unos 600 km, por lo que es muy probable que vinieran de allí (es lo que pienso yo, no hay datos que corroboren que vinieran de la parte de Anatolia).

En los poemas sumerios hay escritos muy interesantes, como la Epopeya de Gilgamesh, la Lista Real Sumeria o el mito del gran “Diluvio” y el Arca de Ziusudra. Un relato que después los hebreos decidieron hacer el primer copy-paste de la historia con su Noé. Las antiguas civilizaciones eran politeísta, los sumerios fueron absorbidos por los acadios, respetando la religión sumeria, aunque cambiando algunos nombres de ciertas deidades. No voy a entrar en la cronología de Mesopotamia, más que nada porque es una historia extensa, pero sí que hay que mencionar a Babilonia, pues fue clave para la evolución de las religiones.

Babilonia y Egipto fueron claves para la evolución de las religiones

Babilonia

Los babilonios vienen después que los acadios, absorbiendo su cultura, su religión y como no, volviendo a cambiar nombres de algunas deidades. Sabemos que todas las civilizaciones antiguas son politeístas, pero Babilonia decidió dar un ligero cambio a sus dioses, lo que casi parecería un monoteísmo, se le conoce como “henoteísmo”. Esto significa que sigue compartiendo la creencia de un politeísmo, pero que no son tan importantes como su dios principal, que en el caso de Babilonia fue Marduk. Esto se cuenta en el Enûma Elish, el “poema babilónico de la creación”.

El Antiguo Testamento es la biografía de Mesopotamia muy resumida y en algunos aspectos cambiada. Los israelitas eran semitas procedentes de Ur, una antigua ciudad postdiluviana de Sumeria que creció después del famoso “mito del diluvio”. Como todos los bíblicos sabéis, Abraham sale de “Ur de los Caldeos” hacia Canaán, donde fue el primero de los patriarcas postdiluvianos, de judíos, cristianos y musulmanes. Lo que hace el Génesis es contar la historia de los antiguos humanos asentados en Mesopotamia, basándose en leyendas y mitos de aquella civilización.

Egipto

Por otro lado, Egipto juega una liga diferente, creando su escritura independiente y con una religión politeísta, aunque hay que mencionar que se escribían en tablillas de barro en el idioma acadio con los mesopotámicos. Esto es importante que lo sepas, pues los hebreos bebieron de la fuente del Antiguo Egipto y Mesopotamia, en especial de Babilonia. Aunque hubo un faraón que rompió los esquemas de la religión, Amenofis IV conocidos por todos como Akenatón. Este gobernante impuso el primer monoteísmo de la historia, rindiendo culto al gran dios Atón.

Transformación de un politeísmo a un monoteísmo

A pesar de que Akenatón marcó un monoteísmo en el Antiguo Egipto, su sucesor Tutankamón decidió restaurar el politeísmo. Fueron los hebreos los que señalaron una nueva era en la evolución de las religiones, dando paso a lo que todos conocemos en la actualidad como el monoteísmo. Su fuente es la biblia y el pueblo judío escoge beber de la sabiduría de Babilonia y Egipto, cambiando nombres históricos y mezclando culturas. Decidieron adorar a un único Dios, él es, Yahvé, conocido también como “Jehová de los ejércitos”.

Este es el auténtico recorrido de la evolución de las religiones. Como habrás podido darte cuenta no he mencionado las creencias de los pueblos nativos de Sudamérica o Centroamérica, esto se debe a que la religión evolucionó mucho más tarde en esas tierras. Las fuentes que te puedo dar sobre este video es que leas libros de Mesopotamia y Egipto, pues son las dos culturas más remotas que inventaron la escritura.

Todos estos datos y esta sabiduría están en los escritos antiguos, en piedra o en tablillas de arcilla. Muchos ponen a la biblia como la escritura más vieja del mundo, yo solo digo, señores, estudien y documéntense bien, de esa manera obtendrán las respuestas correctas con esta sabiduría.

Referencias

  • Jean Bottéro. La religión más antigua: Mesopotamia, pp.43-44, Madrid: Trotta (2001). ISBN 84-8164-452-8.
  • Gwendolyn Leick (1991). A Dictionary of Ancient Near Eastern Mythology. Londres y Nueva York: Routledge. p. 199. ISBN 9780415198110.
  • Samuel Noah Kramer, Jean Bottero (2004). Cuando los dioses hacían de hombres. Editorial: Ediciones Akal. ISBN 978-84-460-1762-2.
  • Samuel Noah Kramer (1961). Sumerian Mythology: A Study of Spiritual and Literary Achievement in the Third Millennium B.C.: Revised Edition, Philadelphia, Pennsylvania: University of Pennsylvania Press, ISBN: 978-0-8122-1047-7.
  • Josef Klíma (1980). Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Akal. pp. 244-246. ISBN: 8473395174.
  • Miguel Civil (2004). Religión Mesopotámica.
  • Breasted, James Henry. Ancient Records of Egypt. Vol. 2: The Eighteenth Dynasty. Chicago: University of Chicago Press, 1906.
  • Budge, E. A. Wallis: El libro egipcio de los muertos. Málaga: Editorial Sirio, 2007. ISBN 978-84-7808-532-3
  • Ions, Veronica. Egyptian Mythology. New York: Peter Bedrick Books, 1990.
  • Lichtheim, Miriam. Ancient Egyptian Literature: A Book of Readings. Volume 1: The Old and Middle Kingdoms. Berkeley: University of California Press, 2006.
  • Jean Soler. Pourquoi le monotheisme.
  • «Pentateuco – Enciclopedia Católica». ec.aciprensa.com.
  • Copleston, Frederick (2003). A History of Philosophy: Greece and Rome (en inglés) 1. Continuum Books. pp. 474-475.