Saltar al contenido
Expediente X

El gran silencio extraterrestre

Tiempo estimado de lectura: 9 minutos

Civilizaciones avanzadas en otros mundos habrían decidido no contactar con la humanidad para no influir en su evolución, practicando de esa forma, el ‘Gran Silencio Extraterrestre‘ que, desde la Tierra, ejerce en el cosmos. “Tal vez los alienígenas están observando a los humanos en la Tierra, de manera muy similar a como vemos animales en un zoológico”, esto es al menos lo que explica Douglas Vakoch, presidente de METI.

Para los que no sabéis que es el METI, es una organización de investigación que crea y transmite mensajes interestelares para intentar comunicarse con civilizaciones extraterrestres. Si somos solo un diminuto punto en medio de un gigantesco universo, es posible que en alguno de esos rincones interestelares haya vida.

Si hay grandes posibilidades de que haya vida allí fuera, ¿por qué no nos hablan? Este es uno de los misterios favoritos de la ciencia ficción, pero si lo pensamos bien, también encierra una cuestión existencial. ¿Será que nos tienen miedo?, ¿o simplemente les parecemos demasiado aburridos?, ¿o será que sí intentan comunicarse, pero resulta, que no nos damos cuenta?

Expedientes X

Primer contacto extraterrestre

Stephen Hawking comentaba que ante un primer contacto podría ser un problema, los extraterrestres podrían atacar la Tierra para robar nuestros recursos, y oye, si te pones a pensarlo, ¿para qué querría venir una civilización de tan lejos a la Tierra? Sin embargo, el astrofísico sigue comentando:

Con tan solo mirarnos a nosotros mismos podemos ver cómo la vida inteligente podría resultar ser algo que no nos gustaría conocer.

Stephen Hawking

Los estudiosos de estos temas se refieren a este tema como el “Gran Silencio”, conocida también como la “Paradoja de Fermi”, el físico italiano Enrico Fermi fue quien planteó la pregunta en 1950:

¿Dónde están los extraterrestres?

Enrico Fermi

Una de las misiones de METI es descifrar por qué nuestros posibles vecinos cósmicos nos ignoran. Durante una reunión, los investigadores discutieron una de las explicaciones que ellos consideran “más controvertidas”. Se trata del llamado «zoológico galáctico». “Quizás los extraterrestres están vigilando a los humanos en la Tierra, de la misma manera en que nosotros observamos a los animales en el zoológico”, comentó Douglas Vakoch.

Zoológico galáctico

Para algunos científicos, la razón de que esos guardianes no se hayan revelado es que podría resultar peligroso. La astrofísica Danielle Briot comenta que:

“Experiencias pasadas muestran que cualquier encuentro entre dos civilizaciones suele ser peligroso para ambas”. “Sabiendo eso, los extraterrestres civilizados no tratarán de comunicarse con nosotros”.

Danielle Briot

La hipótesis del zoológico galáctico alimenta el debate sobre la posibilidad de vida extraterrestre, pero lo cierto es que la pregunta que todos nos hacemos sigue sin respuesta: ¿Estamos solos en el universo? Es una pregunta complicada, porque a día de hoy seguimos sin saber nada del origen de la vida. No sabemos cuál es el desencadenante para que un planeta albergue vida.

Tenemos a nuestro vecino Marte que es un planeta potencialmente habitable, sin embargo, es un desierto con una atmósfera muy débil que no es capaz ni de mantener el agua. ¿Somos acaso un cúmulo de casualidades para que nuestro planeta albergue vida?

La Tierra es un planeta extraño

Somos el sistema solar más extraño, por no hablar que somos el planeta más raro de nuestro Sistema Solar. Todos los planetas avistados hasta el día de hoy con nuestros telescopios estelares tienen lunas muy pequeñas a proporción de su planeta. Tanto Marte, como Júpiter o Saturno, tiene lunas diminutas a comparación de su planeta, sin embargo, no es nuestro caso. Nuestra Luna es enorme en cuanto hablamos de proporción y es por eso que sigue escondiendo muchos misterios.

Tal vez es por eso que hay una carrera espacial por parte de China, EEUU y Rusia entre otros países. No quiero que me mal interpretes, no comento que la luna sea una nave espacial ni que hay estructuras intergalácticas, lo único que digo es que es muy extraño que seamos tan diferente al resto de planetas. El estudio de Marte puede ser clave para saber porque hay vida en la Tierra, pero a día de hoy el origen de la vida sigue siendo un interrogante para la humanidad.

Ecuación de Drake

La famosa ecuación de Drake no me cuadra. Frank Drake comentaba que hasta 10 civilizaciones de nuestra galaxia podrían poseer vida inteligente y serían capaces de comunicarse con nosotros. Sin embargo, no ha sido así, y puede haber muchos factores de los que la ecuación pueda fallar. El tiempo necesario para que una civilización inteligente se desarrolle y colonice una galaxia es muy inferior a la edad de la Vía Láctea.

Por lo tanto, desde que existe la Vía Láctea ha habido tiempo suficiente para que sea colonizada muchas veces por diferentes civilizaciones. Una civilización capaz de colonizar una galaxia debe ser de tipo 3, según la escala de Kardashov, una escala del cual os hablaré en un próximo artículo. Pero ante la paradoja de fermi ¿Cuál sería la solución? El astrofísico Michael Hart propuso varias soluciones al gran dilema de Fermi.

El dilema de Enrico Fermi

Primera solución

No existe tal paradoja, ellos ya están aquí. Es la solución más fácil, la negación. Y a pesar de que es la más popular de seres extraterrestres en platillos volantes o luces volando por los cielos, esto choca de frente con un hecho por ahora insalvable: No hay evidencia científica de ellos.

Segunda solución

No hay otros seres inteligentes en la galaxia en la actualidad. Michael Hart concluyó que es posible que seamos la primera civilización inteligente que aparece en nuestra galaxia. Para todo hay una primera vez, y porque no, tal vez seamos la primera raza de nuestra galaxia.

Tercera solución

Inteligencia y longevidad son incompatibles. Durante la guerra fría la supervivencia de la humanidad estuvo pendiente de un hilo con la amenaza constante de una guerra nuclear, no obstante, parece que estamos otra vez igual con Rusia y Ucrania y es muy probable que la humanidad acabe extinguiéndose por su propia naturaleza violenta. Nuestra experiencia humana nos dice que la inteligencia no va acompañada de una larga vida.

Cuarta solución

El viaje interestelar es imposible. Según la teoría de la relatividad, ninguna partícula material puede ir más rápido que la velocidad de la luz. Todavía no conocemos y seguimos sin saber si los famosos viajes de agujeros de gusano y doblar el espacio tiempo son posibles. Eso no quita que en un futuro cambie, pero mientras tanto, la humanidad tendrá que seguir investigando si hay alguna forma de superar la velocidad de la luz.

Quinta solución

Tienen otras preocupaciones más importantes. Esto se basa en que seres inteligentes de otros mundos no tienen interés en conocernos. Quizás son más diferentes a nosotros de lo que nunca nos hemos imaginado. ¿Cuáles pueden ser las motivaciones o intereses de una inteligencia muy diferente a la nuestra?

Sexta solución

Somos una especie protegida. Esto es mera especulación, pues no se puede comprobar ni con ecuaciones ni experimentos. Si dos civilizaciones muy diferentes a nivel cultural se encontrasen, lo más probable es que la menos desarrollada desaparezca culturalmente, tal vez por eso somos una especie protegida para una civilización superior a la nuestra.

Séptima solución

Ellos ya estuvieron aquí. Esto es la famosa teoría de los «Antiguos Astronautas» que tanto ha bombardeado Erich von Däniken. Alienígenas habían visitado la Tierra en el lejano pasado y existían pruebas de ello en nuestro planeta. Evidencias que, por supuesto, nadie salvo él había podido encontrar.

Tal vez algún día la humanidad pueda tener un primer contacto o tal vez caigamos en el olvido en el universo, la cuestión es, que la vida extraterrestre sigue siendo todo un misterio.

Archivos

Referencias

  • Douglas Vakoch, Presidente de METI. Meti.org
  • Ferguson, Kitty (2011). Stephen Hawking: His Life and Work. Transworld. ISBN 978-1-4481-1047-6.
  • DE LATIL, Pierre, Enrico Fermi: The Man and His Theories, P. S. Eriksson, 1966, 178 pp.
  • Astrofísica Danielle Briot. Observatorio de París.