Tiempo estimado de lectura: 5 minutos
La fiesta de Saturnalia (las Saturnales) era una fiesta pagana donde se celebraban dos hechos, en honor a Saturno dios de la agricultura y el retorno victorioso de los generales romanos. Las fiestas Saturnales se celebraban del 17 al 23 de diciembre y el 25 de diciembre empezaba el nacimiento del sol invicto.
Un nuevo periodo de luz entraba en el solsticio de invierno, en el signo de Capricornio exactamente. Sin duda la Navidad que conoces es una fiesta pagana. Saturnalia se celebraba durante siete días con banquetes familiares e intercambiando regalos. Era el paso definitivo hacia el invierno aproximándose a la primavera y al renacimiento de las cosechas.
Expedientes X
El origen de la navidad
Aunque la Navidad es hoy en día un momento especial para reunirse con toda la familia, lo cierto es que su origen responde en realidad al poderoso Imperio Romano. Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora con el nacimiento del niño Jesús, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de cuando nació Jesús de Nazaret. Esto se debe a que en la biblia nunca se mencionó la fecha de su nacimiento.
Durante las fiestas Saturnales los romanos se alborotaban, los pocos cristianos que existían en aquella época, se oponían a estas celebraciones tan descontroladas. En los primeros siglos de la Iglesia Cristiana, se solía celebrar la muerte de las personas que eran importantes y no sus nacimientos, pero esto tiene una explicación.
Para convertir a los paganos romanos en cristianos se tuvo que imponer el nacimiento del niño Jesús. Fue el papa Julio I en los años 320-353 quien impone la Navidad, y San Francisco de Asís en la Nochebuena de 1223 impuso la primera representación del Belén que hoy conocemos.
El Dios Saturno
Durante la fiesta de Saturnalia se honraba a Saturno, dios del Sol y del fuego. Era un dios relacionado con la agricultura, pues ésta necesitaba el sol para poder sembrar y que las cosechas crecieran. En el resto de las civilizaciones y culturas, también existía este dios del fuego y del sol. Los egipcios lo llamaban Ra, los griegos le llamaban Helios, los babilonios Tammuz y para los sumerios Dumuzi.
En este tiempo de las fiestas Saturnales se permitía jugar a la lotería, pues el resto del año estaba prohibido. Los romanos salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, portando velas encendidas en largas procesiones. Durante estos días, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz y se colgaban figuras de los árboles.
Los romanos sólo adornaban los árboles que ya estaban plantados en la tierra. Tal vez sea por eso la tradición del árbol de Navidad actual, aunque hay quien dice que tiene sus orígenes en el siglo XVI. Es posible que el primer árbol navideño surgiera en Alemania, donde se implantó por primera vez en 1605 para darle un toque a la fría y nevada Navidad.
¿De donde nace el árbol de navidad?
En Saturnalia el árbol no era un símbolo decorativo, los romanos adornaban árboles, pero en ningún momento los metían en su casa. La tradición de adornar el árbol navideño se inició en Alemania y Escandinavia en los siglos XVI y XVII, aún así, parece ser que la historia comenzó siglos antes.
Cuenta la leyenda que un evangelizador inglés, San Bonifacio, estaba discutiendo con unos druidas sobre el valor sagrado del roble. Hay 2 versiones sobre esta leyenda. Se dice que San Bonifacio cortó el árbol de la vida y plantó en su lugar un pino.
La segunda versión comenta que, San Bonifacio cortó un roble e hizo desaparecer todos los de su alrededor a excepción de un abeto. Ese árbol superviviente comenzó a ser venerado como el abeto del niño Jesús. Una cosa tienes que tener clara y es que, desde tiempos inmemoriales, el árbol ha sido un símbolo de la fertilidad y de la regeneración.
Pero siendo fiestas de Navidad o fiestas de Saturnalia, no olvidemos el objetivo principal, rodearse de las personas que te quieren. No olvidemos que sin importar credo o religión estas fiestas son para recordar que la unidad y el amor deben ser los principales pilares de nuestras vidas.
Archivos
Bibliografía
- Ambrosio Macrobio Teodosio (2009). Saturnales. Editorial: Ediciones Akal. ISBN 9788446038931.
- William Shakespeare (2022). Noche de Reyes. Editorial Universitaria de Chile. ISBN 9789561127159.
- Macrobio (2009). Saturnales. Editorial: AKAL. ISBN 9788446023074.
- Miller, John F. (2010). The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome. Oxford University Press. p. 172.