Saltar al contenido
Expediente X

Piedra Kueka

Tiempo estimado de lectura: 7 minutos

El pueblo Pemón, una comunidad indígena venezolana que se encuentran asentados en la Gran Sabana y el Parque Nacional Canaima del estado Bolívar. El término Pemón significa “persona” o “gente”, es así cómo se diferencian esta tribu de Venezuela del resto de razas. Es un pueblo que está formado por tres grupos: los Arekuna, ubicados a orillas del Río Aponwao al norte del territorio Pemón, los Taurepán al sur en dirección este-oeste del río Maurak, y los Kamarokoto en la región noroccidental y el bajo Caroní.

Su idioma es el Pemón, aunque cada grupo habla un dialecto diferente, pero este pueblo puede contar muchas historias, aunque solo es una la que destaca del resto “La Piedra Kueka” o “Abuela Kueka”. Después de hablar de la famosa piedra Benben, prepárate para saber más sobre esta enigmática historia, un capítulo más de un Expediente X.

La leyenda de la piedra Kueka

La leyenda de la piedra Kueka cuenta la siguiente historia:

La comunidad Pemón y Macuxi, eran fuertes rivales y las reglas de los pueblos especificaba que las uniones matrimoniales tenían que ser entre habitantes de la misma comunidad y no con otras, de lo contrario serían castigados por el Dios Makunaima.

En esa época, Taure Pam, el joven pemón, desposó a la joven más bella de la comunidad Macuxi, saltándose las normas de los pueblos y por ello tuvieron que fugarse. Su huida no impidió que Makunaima fuera tras ellos hasta alcanzarlos. Molesto por el desafío que hizo la joven pareja, los maldijo a permanecer eternamente abrazados y convertidos en piedra.

La leyenda de la abuela Kueka

La historia fue transmitida de generación en generación y la creencia de que estas dos personas, convertidos en la piedra Kueka, son los protectores del pueblo Pemón. Es por ello, que esta comunidad indígena, jamás aceptó que en 1998 se llevaran el monumento natural de Venezuela.

Según el testimonio del geólogo Mariño, para los pemones, cada elemento natural que se encuentre en su territorio les pertenece y debido a la gran conexión que este pueblo tiene con la Tierra. Asegura que los indígenas consideran que para realizar el más mínimo proceso deben pedirle permiso, tanto al líder Pemón, como a la madre naturaleza.

Expedientes X

Un acuerdo entre Venezuela y Alemania

Wolfgang Von Schwarzenfeld es un artista alemán que se enamoró de esta piedra. En 1998 La piedra de jaspe fue sacada “formalmente” de su país de origen por un acuerdo firmado entre el expresidente de Venezuela Rafael Caldera y Alemania. Cuando la piedra ya se encontraba en territorio alemán, fue tallada, pulida y exhibida en el parque Global Stone Project de Berlín durante al menos 22 años.

El pueblo Pemón realizó numerosas protestas y entregó 10 notas verbales a la Cancillería de Venezuela entre 2010 y 2012 para solicitar el regreso de la piedra Kueka al Parque Nacional Canaima. El gobierno alemán anunció en junio de 2012 que evaluaba “soluciones amistosas” con Venezuela, pero fue en el 2018 cuando se inició el proceso de devolver la piedra a su país de origen. Kueka es patrimonio natural venezolano que forma parte de Canaima, un parque declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1994.

La tribu Pemón

Economía

Esta tribu indígena venezolana tiene una gran organización social. La economía de esta tribu se basa en la agricultura, la caza y la pesca. El principal cultivo es la yuca tanto amarga como dulce, un tubérculo muy rico en hidratos de carbono complejos, con pocas grasas y con gran cantidad de vitamina C y vitamina B6. De la yuca obtienen el casabe y almidón además del kachiri. El kachiri es una bebida fuerte con un alto grado alcohólico.

Los pemones poseen pequeñas plantaciones de batata, ocumo, ñame, plátano, algunas frutas y vegetales. El cultivo de algodón tiene gran importancia para esta etnia, siendo utilizado para fabricar hamacas. Elaboran vasijas de barro y cestas de fibras vegetales por parte de la mujer pemón, siendo una fuente de ingreso notable. La caza y la pesca la realizan en pequeña escala, solo para el consumo de la comunidad, utilizando trampas ancestrales, escopetas, arcos y anzuelos.

Religión

Básicamente el Pemón no cree en un ser supremo único y creador de todas las cosas. Las creencias son una especie de demonios o dioses con poderes específicos sobre una situación o lugar en determinado momento. Su sistema de creencia está basado en la tríada naturaleza, cuerpo y mitología, ellos creen que todos los seres vivos poseen alma, donde están los “enek”, unos seres espirituales enemigos del hombre a quienes temen y respetan.

Como toda buena tribu indígena tienen un Chamán, encargado de mantener una relación amistosa con los seres espirituales, pues ellos son poderosos y pueden traer el bien o el mal sobre su comunidad. Se dice que los chamanes son escogidos por los espíritus de la naturaleza, quienes le transmiten las misteriosas enseñanzas para que estas no mueran y se mantengan a través del tiempo.

El baile y el canto son muy importantes en su cultura, realizados en los rituales de sanación y purificación. Uno de ellos es el Tarén, canto Chamánico que posee poderes mágicos para curar enfermedades y librarlos de toda clase de males. Desgraciadamente hay comunidades que se convirtieron a la religión católica y a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, una pena que intoxiquen a una tribu con creencias que nada tienen que ver con ellas. Y como te he contado antes, sus creencias con la famosa piedra Kueka.

Vestimentas

El traje ancestral de los pemones es el guayuco. Hoy en día lo continúan utilizando sólo para las ceremonias, pero su diseño original ha cambiado un poco. El traje del hombre y la mujer Pemón es de color rojo. Llevan pinturas faciales y corporales, collares de abalorios naturales como las semillas de peonía y la corona de plumas. Actualmente han adoptado el uso de prendas modernas como vestidos, faldas, pantalones y camisas, fabricando además sandalias de moriche.